" Los beneficios de la actividad física para el desarrollo y la
salud cerebral. Dr. Nse. Carlos
Logatt Grabner.
Los cerebros
fueron creados por la evolución para dotar de movimiento activo y dirigido a
los seres vivientes multicelulares algo que no ocurre con los organismos
sésiles como las plantas que obtienen su alimento sin necesidad de moverse.
Nuestros
cerebros por lo tanto no son una excepción a esta regla y se desarrollaron
mientras hacíamos ejercicio y no cuando holgazaneábamos. Se calcula que los
hombres de Cromagnon caminaban entre 10 y 20 km diarios mientras que las
mujeres entre 5 y 10 km en el mismo periodo de tiempo. Un ejemplo de esta aseveración es que
partieron del África hace unos 100.000 años y llegaron a Sudamérica hace unos
12.000, avanzando a razón de unos 40 km al año. Esta fue sin lugar a dudas una
hazaña de las más grandes que llevo a cabo el ser humano pues fue hecha sin
mapas ni conocimientos previos de los territorios nuevos e implico además
atravesar ríos, desiertos, llanuras, cordilleras, zonas heladas, contando para
ello tan solo con unas pocas y simples herramientas de piedra o hueso. Teniendo
en cuenta nuestra debilidad física comparada con la de los muchos animales con
los que tuvimos contacto durante esta larga travesía por el mundo, lo que si
era seguro que teníamos un estado físico envidiable en aquellas épocas tan
remotas, pues sino no hubiéramos sobrevivido. Esto es algo que hay que
resaltar, muestra una relación directa entre la salud cerebral y el nivel de
estado físico que ostentábamos en esas épocas pretéritas.
Nuestras
capacidades cognitivo-ejecutivas se fueron fortaleciendo y creciendo junto al
movimiento físico, relación que hoy en día está desapareciendo debido al
aumento del sedentarismo aun en personas jóvenes. Como contraparte se puede ver
a personas de edades avanzadas que mantienen su lucidez creatividad y energía
debido a que han mantenido el habito del ejercicio de por vida. La razón por la
cual el ejercicio aeróbico retarda el envejecimiento se debe a que mantiene en
buen estado el corazón, factor fundamental para disminuir la incidencia de
infartos o ataques cerebrales. Las personas mayores que hacen ejercicio
aeróbico con frecuencia se muestran superiores en memoria de largo plazo,
capacidad de solución de problemas conocidos (inteligencia cristalizada) o
totalmente nuevos (inteligencia fluida), mayor capacidad de atención y
razonamiento lógico cuando se las compara con personas sedentarias. También se
ha comprobado que el ejercicio disminuye las posibilidades de sufrir
enfermedades mentales reduciendo la demencia senil en un 50% y la enfermedad de
Alzheimer en un 60% además de tener efectos sorprendentes en personas
depresivas o con ansiedad. Pero todavía faltaba una sorpresa y es que a los
niños y adolescentes también los favorece el ejercicio al igual de lo que
sucede en los ancianos. El tener un buen estado físico conduce a que los
jóvenes destinen más recursos cognitivos a las tareas escolares y por más
tiempo, además de volverse menos propensos a realizar actos de indisciplina. Las
ventajas de hacer ejercicio aeróbico a cualquier edad son:
Mejora funcionamiento cardiovascular;
Mejora capacidades cognitivo ejecutivas;
Fortalece los músculos y huesos;
Regula mejor el apetito;
Cambia positivamente el tipo de grasa sanguínea;
Disminuye las chances de sufrir por lo menos una docena de tumores;
Mejora el sistema inmunológico;
Protege contra el estrés oxidativo.
Y
ahora la pregunta clave ¿Cuánto tiempo hay que dedicarle por semana? A pesar de lo que podría pensarse a priori solo
basta con hacerlo 3 veces a la semana, por un periodo de 30 minutos ejercicios
tales como caminatas intensas, correr, bicicleta, etc. Pero para que el
entrenamiento sea más completo conviene dedicarle un tiempo similar en
extensión a hacer ejercicios que produzcan tonificación muscular. Conclusión: Para
lograr desarrollar y mantener las funciones más elevadas de nuestro cerebro y
cuidar de su salud, la actividad física debe ser regular y una compañera en
todas las etapas de nuestras vidas, por ello es importante usar la siglas UCCM
(unidad cuerpo cerebro mente) para designarnos, pues nos muestra la
interrelación que existe entre cuerpo, cerebro y mente. “
No hay comentarios:
Publicar un comentario